Mujeres Indígenas Vulnerables
- Julian Gaibor
- 18 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Discriminación, pobreza y analfabetismo

Las mujeres indígenas latinoamericanas, enfrentan formas diversas y continuas de discriminación. Sus derechos esenciales como el acceder a la educación, salud, justicia, al mercado laboral y el derecho a vivir sin violencia, se ven vulnerados por por razones de género, etnicidad, raza, y situación socioeconómica.
A continuación detallamos algunas de las barreras que limitan el acceso a los principales derechos de la mujer indígena según el Informe “Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas” (2017) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
EDUCACIÓN
Solo 1 de cada 10 niñas indígenas termina la escuela secundaria en América Latina. Las principales barreras de acceso a la educación son:
•Distancia geográfica
•Falta de infraestructura adecuada
•Falta de enseñanza en idiomas indígenas
•Inseguridad, en particular riesgos de violencia sexual
•Embarazos tempranos
SALUD
Las barreras al acceso de este derecho, implican consecuencias sobre la salud de las mujeres indígenas: infecciones y enfermedades, altas tasas de mortalidad materna y violaciones masivas de los derechos sexuales y reproductivos, como en los casos de esterilización forzada. Las principales barreras de acceso a la salud son:
•Distancia geográfica
•Servicios culturalmente inadecuados
•Falta de intérpretes calificados
•Falta de infraestructura adecuada
•Falta de acceso a información
JUSTICIA
Las mujeres indígenas enfrentan obstáculos tanto en el sistema de justicia indígena como en el sistema de justicia estatal. Las principales barreras de acceso a la justicia son:
•Barreras culturales e idiomáticas
•Insensibilidad cultural de los funcionarios/as
•Miedo a reacciones familiares y de la comunidad
•Desconocimiento del sistema judicial y de sus propios derechos
•Escasez de leyes y políticas públicas orientadas a abordar sus problemas particulares
•Discriminación institucional
La responsabilidad de garantizar el acceso a los derechos esenciales de las mujeres indígenas recae en los Estados, los mismos que deben adoptar medidas para empoderarlas, posibilitar su participación efectiva en la sociedad y mejorar su situación socioeconómica.
“Si la Pachamama es mujer, se debe entender que lo femenino es y da vida.”
Frase: https://comunidadesecuador-blog.tumblr.com/
Comentários